Sitio específico - Mercedem Folium
Sitio específico: proyecto personal surgido a partir de un residencia artística en el barrio de la Merced, Casa Talavera. (Algunos de estos resultados han sido producto de largas discusiones con los otros dos residentes; Paola Cabrera y Jorge Villanueva)
3.16.2007
3.05.2007
Por un arte no banal Manifiesto José Luís Brea
12.15.2006
Colectivismo e intersubjetividad
Tres personas y un país como este
12.12.2006
Segunda parte / la pieza real
11.28.2006
11.24.2006
Ouroboros
Dice Ana Iribas Rudín en su artículo Contra el estilo:
(http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0202220183A.PDF)
El artista es propenso a creer que realmente puede existir un “estilo personal”, y no cae en la cuenta de que, por un lado, es fruto de su tiempo y las influencias del entorno (es decir, que la fuente de su obra no es su individualidad aislada), y de que, por otro, es sumamente improbable que produzca algo que sea verdaderamente distinto de lo ya existente (hay ya demasiados objetos en el mundo, producidos por demasiados “autores”). Algunos artistas creen genuinamente que es necesario, e incluso un valor positivo, tener un estilo característico (parecerse a sí mismo), y no son conscientes de que este valor viene dado por las exigencias del mercado, y no es algo intrínseco a la creación plástica.
Y luego:
Los demás toman nuestro comportamiento como un indicio, y de ahí extraen conclusiones, que proyectan de nuevo sobre nosotros, en forma de etiquetamientos y una cadena de expectativas. Con su comportamiento hacia nosotros (basado en la presunción de que somos lo que creen que somos) tienden a reforzar este prejuicio —dado que sus expectativas sobre nosotros requieren confirmación— y esperan que satisfagamos esta imagen de continuidad. Dado que nosotros nos hemos ido creyendo gran parte de lo que nos han dicho que somos y dada la naturaleza reactiva y condicionada de nuestra mente, caemos con facilidad en la trampa de ofrecerles esta continuidad. Esta trampa es mayor con respecto a las personas que nos conocen desde hace tiempo, especialmente la familia y la pareja.
¿Es posible renunciar a esto? Porque las clasificaciones que se realizan para entender un entorno y un cierto tipo de prácticas artísticas a realizar en él, puede exigir la personalización de la propuesta en tanto una comunidad de creadores no coincidan en los objetivos. Ocurre que lo colectivo amenaza con el desconocimiento de propuestas del otro en un flujo de posibilidades dentro de un contexto que coloca al artista en la disyuntiva de usar la construcción de la obra para su beneficio egocéntrico. En todo caso esto a mi no me preocupaba tanto como el hecho de que mis propuestas tendientes a trabajar directamente con la comunidad fueran desconocidas.
En el caso de esta experiencia particular se habló de propuestas personales que rara vez se colocaban en el centro, justo porque la discusión giró alrededor de la "originalidad", más que de la "utilidad" en un entorno específico. En el intento de construcción comunitaria, la personalidad aparecía de nuevo como lo que nos salvaba de extraviarnos en las ideas y propuestas del otro. Era, pues, un ensalzamiento del ego que privilegiaba las posibilidades de la personalidad, de lo mejor o, incluso, de los más bonito. Como estrategia, insisto, me encaminé a darle visibilidad a mis propuestas, que si bien tendían más a la acción directa, no abandonaban el deseo de plasticidad. La colocación del nombre en ellas obedeció a que me pareció que la firma en este caso me desubicaba de la mera búsqueda de imágenes divertidas marcando una diferencia. Sin embargo, en este contexto, apenas he sido capaz de generar una propuesta alterna que espero más adelante poder despersonalizar.
Es cierto que hay como resultado un trabajo colectivo en el que identifico las preocupaciones de cada uno de los integrantes. Al final cada quien trabajó en silencio desde su postura personal. Pienso de todas maneras que cualquier intento de reforma dentro de los límites del sistema artístico es un ouroboros que se muerde la cola.
11.23.2006
Ego trips
11.21.2006
Barrio vacío
11.19.2006
Sobre las llamadas "chaquetas mentales"
11.16.2006
Diablo Cars verdaderos




11.13.2006
Pieza articulación

Este doble gozne soluciona un problema de tiempo en el espacio, presente en la naturaleza por medio de una materia blanda o cartilaginosa; ligamentos animales. En este caso no es la pieza A ni la pieza B la que recupera el sentido de movilidad de una materia rígida como el metal, sino una tercera pieza (C) que simula la flexibilidad. La locura del Yo y del Mi mismo que, según Deleuze, Kant soluciona en una modulación, en un puenteo entre el concepto y el objeto que éste representa.
Para Kant (...) el Yo no es un concepto, sino la representación que va pareja a todo concepto; y el Mí mismo no es un objeto, sino aquello a lo que todos los objetos se refieren como la variación continua de sus propios estados sucesivos, y la modulación infinita de sus grados en el instante. (Crítica y clínica. Gilles Deleuze)
11.11.2006
Nuevo ejercicio





Nuevo ejercicio motivado por la visita de Eloy Tarcisio, que junto a Flavio Montessoro, fue uno de los jurados que seleccionó nuestros proyectos individuales. Cuando describimos el trabajo de estos meses nos centramos en las problamáticas de grupo. Nuestras dificultades y confusiones iniciales se ponían en primer plano y el desarrollo de la pieza se dejaba de lado. Eloy escuchó con atención. Nosotros, de alguna forma, actuamos como grupo. Eso porque a pesar de que tenemos serias diferencias y puntos de vista encontrados, no dijimos lo que podíamos haber dicho de los otros. Nuestro mercado negro de los sentimientos se lava (se lavó) en casa. Eloy hizo referencia al hecho de que el trabajo artístico ha entrado en un cículo vicioso que hace que los creadores trabajen unicamente para las galerías, y que proyectos de este tipo redimensionan el quehacer de los artistas. De acuerdo del todo. Luego preguntó por la pieza. La pieza... er... la tenemos en la planta baja. Tubos, o mejor dicho; perfil tubular. Un monton de fierros amontonados. Paola, Jorge y yo los levantábamos con un poco de inquietud, imagino.
11.07.2006
Acción colectiva




11.06.2006
Grupos III
11.05.2006
Es decir; no había de otra.
"Identificar construcciones sociales, estructuras de poder y sus relaciones a través de formas espaciales, supone una labor de análisis, que les prácticas artísticas pueden reconducir como una forma de acción y actuación específica. Los discursos artísticos transversales se contagian de otras disciplinas para ser un activador con claras implicaciones políticas. Estos discursos de implicación pueden vehicularse a través de dos vías claras, una puede ser la de analizar, detectar, evidenciar y evocarlo a la esfera pública; en el sentido que Michel Foucault atorga al papel del intelectual: "Hacer un croquis topográfico y geológico de la batalla".
La otra vía puede ser la de implicarse de una forma activa y activista en la investigación de propuestas de cambio o estrategias que fuercen a cambios en las estructuras sociales. Esta segunda opción requiere una inmersión y una fusión en organigramas colectivos que convierten el proyecto en una militancia activa. Cualquiera de las dos vías requieren posicionarse y se puede llevar a cabo desde diferentes campos de juego, contra el sistema o desde el sistema como agente subversivo. David Harvey describe esta actividad crítica y visión alternativa: "La perspectiva de una larga revolución es necesaria. Para construir esta revolución se necesita una cierta colectivización del impulso y el deseo de cambio. Nadie lo puede hacer solo. Pero nosotros, arquitectos/urbanistas armados con recursos de la tradición utópica, podemos ser agentes subversivos, quintacolumnistas de dentro del sistema pero con un pie plantado con firmeza en un campo alternativo de la política de la insurrección"
Arte, Participación y Espacio público / Ramon Parramon
http://www.vegga.org/cat/pnDowns/user/folder/catid-6/root-6/download/74
11.01.2006
10.30.2006
Modelos





10.26.2006
Derivación
Artista como productor
10.21.2006
Notas que coinciden
El nomadismo. Michel Maffesoli.
10.20.2006
No es coincidencia..
10.17.2006
Radio Aguilita
Las fotos de acá son de un cantante que llegó con todo y música de pista, a interpretar unos corridos. Y lo hizo bien, con camisa de Gran Prix centelleando a plena luz del mediodía. Además de eso, el hombre vendía unos juguetes buenísimos que usan el aire para mantener en suspenso una pelota de unicel. Una ilusión que dura lo que el aire en los pulmones.




10.15.2006
Grupos II
Blogs
10.13.2006
El perro
http://www.youtube.com/watch?v=aoLNXY7DXpY
10.10.2006
Pliegues
---
(...) el artista que, más allá de la mera iteración de lo ya dado, apunte a recrear lo originario (...) erraría su trayectoria complaciéndose en las situaciones regulares. Erraría desde luego el escultor que en sus construcciones aceptara sin reservas la aparente unicidad del ángulo recto (...) Nos referimos a la representación de pliegues, eco de los contemplados bajo la forma perturbada en una materia dada (...)
10.05.2006
La carne al asador
Tantas propuestas
10.03.2006
Propuestas



